27 de mayo de 2010

El Reiki y los chakras

Profesor de Santantoni Durante un tratamiento de Reiki, los practicantes/terapeutas empleamos posiciones que corresponden al cuerpo, a los órganos y a los 7 chakras. Según el hinduismo y algunas culturas asiáticas, los chakras (palabra procedente del sánscrito y que significa ‘rueda’ o ‘círculo’) son vórtices energéticos situados en los cuerpos sutiles del ser humano. Su tarea es la recepción, acumulación, transformación y distribución de la energía llamada prana.
Cada uno de estos centros energéticos se asemeja a una flor abierta y posee ciertos colores que son más o menos brillantes, según el estado evolutivo de la persona. Se describen alineados en una columna ascendente desde la base de la columna vertebral hacia la parte superior de la cabeza. A cada uno de ellos se le asigna un color y son visualizados como flores de loto con distinta cantidad de pétalos en cada chakra.
Los chakras, puntos de concentración de energía que vibra sobre determinadas zonas del cuerpo, vitalizan a éste. Su función es mantener equilibradas la salud espiritual, física, emocional y mental.
Cada chakra se conecta a glándulas concretas y a ciertas partes del cuerpo, así como a ciertos aspectos de la energía emocional y espiritual, del instinto básico de supervivencia y de la búsqueda de conocimiento.


Los siete chakras principales son:
1. Chakra Raíz (Muladhara). Está en la base de la columna vertical e influye en los riñones, la vesícula, los genitales, la columna vertebral y la fuerza vital.
2. Chakra Sacro (Svadhishthana). Influye en las gónadas, los órganos reproductores, las piernas y la vitalidad.
3. Chakra Plexo Solar (Manipura). Influye en órganos tales como el páncreas, el hígado y el estómago, sobre las actitudes del poder, la emoción del miedo y la actitud del control.
4. Chakra Corazón (Anahata). Influye en el timo, el corazón, los pulmones y el amor.
5. Chakra Garganta (Vishudda). Influye en la tiroides (crecimiento), las cuerdas vocales, los brazos, las manos, la comunicación y la expresión.
6. Chakra Tercer Ojo (Ajna). Influye en la glándula pituitaria, en el intelecto y en la vista, a través del “tercer ojo”. Es el chakra del tiempo, la percepción y la luz.
7. Chakra Corona (Sahasrara). Es el chakra del sentido, el chakra maestro que controla a los demás. Su rol sería parecido al de la glándula pituitaria, que segrega hormonas para controlar el resto del sistema endocrinológico, y que también se conecta con el sistema nervioso central a través del hipotálamo. Simbolizado por un loto con mil pétalos, de color blanco o violeta, se localiza en la cabeza, fuera del cuerpo. Influye en la glándula pineal, el cráneo y afecta a la consciencia espiritual.
El equilibrado de chakras es fundamental en toda terapia de Reiki. Cuando nuestra energía circula de forma positiva, nos sentimos felices y sanos; pero cuando nuestra energía circula desequilibrada por esos centros energéticos, entonces es cuando surgen las enfermedades, el malestar emocional y la infelicidad. Generalmente las enfermedades están asociadas a los chakras que las rigen.
Como los chakras son energía y el Reiki es una terapia energética, resulta una técnica muy útil para mantener nuestros centros energéticos en buen estado, y que la energía de nuestro cuerpo circule de forma positiva. Aunque hay tratamientos específicos para cada chakra y zona del cuerpo asociada a ellos, el equilibrado nos permite solucionar ciertos problemas o desequilibrios en todos los chakras a la vez. Con ello podremos ayudarnos a prevenir enfermedades, a recuperar el tono vital y eliminar el malestar emocional.

4 de mayo de 2010

Terapia floral y climaterio femenino


Rev Cubana Plant Med v.11 n.3-4 Ciudad de la Habana jul.-dic. 2006
Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL).
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana
Lic. Bárbara Padilla Docal,1 Luz María Jay Mengana,2 Elena Noris García1 y Dr.C. Alberto Juan Dorta Contreras1

RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, lineal y prospectivo de 50 pacientes que presentaron síntomas climatéricos y acudieron a la consulta de Terapia Floral, con el objetivo de valorar el efecto de la Terapia Floral en el tratamiento de los síntomas. Al total de las pacientes se le aplicó una encuesta y se les indicó el tratamiento, se valoraron nuevamente al concluirlo con lo cual se pudo analizar la evolución de los síntomas.
En la muestra estudiada se encontraban los síntomas psicológicos: la depresión, la ansiedad y el nerviosismo. Por otra parte los síntomas neurovegetativos, que son los más molestos por las pacientes, tuvieron un mayor porcentaje de mejoría con respecto al resto de los síntomas. Con excepción de la sequedad de la piel, que sólo obtuvo un 50% de mejoría, el resto de los síntomas tuvo una respuesta positiva con Terapia Floral.
Palabras clave: climaterio, sofoco, acroparestesia, mialgia, artralgia, lumbalgia, palpitación.
El motivo dominante de la terapia de las flores ideada por Bach, es que la enfermedad nace de un trastorno psíquico. Estas infusiones florales actúan sobre los estados emocionales del hombre y animales y sobre las propiedades vitales de las plantas.
A Cuba, llegaron las primeras informaciones del uso de la terapia floral a principios de la década de 1990.
Según Bach: “.... la vida es armonía, un estado del ser en ritmo y la enfermedad es discordancia, o sea, cuando una parte del todo no vibra al unísono...”Las esencias florales han sido utilizadas con muy buenos resultados en diferentes afecciones, y dentro de ellas, en los síntomas del climaterio. Se considera este como la fase de adaptación en la vida de la mujer que se extiende desde el final de la plena capacidad sexual y reproductiva del ovario, hasta la senectud.
El objetivo del presente trabajo es valorar la efectividad de la Terapia Floral en la reducción de los síntomas del climaterio femenino. Establecer cuáles fueron los síntomas que tuvieron una mayor incidencia en esta etapa de la vida de la mujer y en cuáles de los 3 grupos de síntomas analizados la Terapia Floral se hace más efectiva.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, lineal y prospectivo en 50 pacientes en edades comprendidas entre 30 y 50 años de edad que presentaban síntomas climatéricos de diversos orígenes y que acudieron a la consulta de Terapia Floral debido a estos.
En la primera consulta, a cada paciente se le aplicó un cuestionario basado en un modelo de encuesta donde se reflejaban síntomas de diversos orígenes que con frecuencia manifestaban las mujeres en esta etapa de la vida, en consecuencia de lo cual se le indicó Terapia Floral.
Todas las pacientes fueron citadas al concluir su primer tratamiento, para valorar la evolución de los síntomas.
La solución usada se administró por vía sublingual con una frecuencia que estaba en dependencia de los síntomas presentados por cada una de las pacientes estudiadas, aunque de manera general la dosis que con mayor frecuencia se utilizó fue de 2 gotas cada 1 h por 10 días para un primer tratamiento y de 4 gotas cada 4 h por 15 días para aquellas que tuvieron un segundo tratamiento.
El rescue remedy se utilizó en algunas de las pacientes, teniendo en cuenta sus características individuales.

RESULTADOS
Para la indicación de la Terapia Floral se partió del modelo de encuesta basado en los síntomas más frecuentes del climaterio (Encuesta).
Entre los síntomas que con mayor frecuencia afectan a esta población se encuentra en primer lugar con 43 pacientes, la depresión, a continuación, la ansiedad, con 40 pacientes y el nerviosismo con 38 pacientes. Seguidamente por orden el resto de los síntomas presentados.
Aparecen otros síntomas, los cuales no se encontraban en el modelo de encuesta, pero por su importancia y frecuencia en el grupo de pacientes estudiadas fueron tratados de igual forma que el resto. Estos son: escalofríos, agresividad, pérdida del conocimiento, anorexia, astenia, insomnio y dolor en miembros inferiores gran parte de las pacientes tratadas presentaron síntomas neurovegetativos.
En los 4 síntomas la evolución favorable con Terapia Floral fue significativa, ya que desde el primer tratamiento encontramos elevados porcentajes de mejoría, y al concluir el segundo tratamiento el 100 % de las pacientes refirieron que las sudoraciones y palpitaciones habían mejorado.
Los sofocos se ubican dentro del grupo sintomático más molesto referido por estas pacientes, los cuales se evidencian entre el 60-80 % de las mujeres posmenopáusicas.
Los síntomas psicológicos también se encontraron en gran número de pacientes y la depresión y la ansiedad se presentaron en la totalidad de estas. La Terapia Floral actúa fundamentalmente sobre el estado emocional de la persona, por lo cual esperábamos una respuesta favorable de este cuadro sintomático, lo que se comprobó al finalizar el segundo tratamiento, pues casi en su totalidad evolucionaron favorablemente.
La depresión se encuentra como el síntoma psicológico más frecuente. Este no se presenta específicamente por el hecho de que la mujer se encuentre en esta etapa de climaterio, sino más bien se relaciona con el estado de salud de la persona per se donde influye la actitud ante el envejecimiento, el estado civil y otras variables psicosociales.
Los síntomas somáticos son causados por el déficit de estrógenos y constituye un motivo poco frecuente de asistencia a consulta.
En cuanto a la mejoría de los síntomas en relación con su tiempo de evolución, en la clasificación de Whitehead y Godfree,se separa la sintomatología en dependencia del tiempo de evolución del climaterio y se explica de la siguiente forma:
Síntomas agudos: aparecen de forma temprana durante el climaterio.
Son principalmente manifestaciones neurovegetativas y psicológicas.
Síntomas intermedios: aparecen más tardíamente, una vez que la menopausia ya se ha producido.
Clínica a largo plazo: la sintomatología aparece más tardíamente.
Aquí se presentan fundamentalmente los síntomas somáticos.
El total de nuestras pacientes, al igual que refiere la clasificación antes mencionada, presentaron síntomas neurovegetativos, psicológicos y somáticos. En estas pacientes la Terapia Floral obtuvo altos porcentajes de efectos beneficiosos al concluir el segundo tratamiento.
Los síntomas que obtuvieron una mayor mejoría con la Terapia Floral fueron los neurovegetativos, en estos se observó un 100 % de mejoría en 2 de los síntomas al concluir el segundo tratamiento.
Se hace evidente que la Terapia Floral es muy favorable para la mejoría de los síntomas en el climaterio en los 3 grupos de síntomas estudiados, dentro de los cuales los más frecuentes son los psicológicos. Estos también tuvieron evolución favorable: la irritabilidad, el nerviosismo, la depresión, entre otros, mostraron altos porcentajes de mejoría al concluir ambos tratamientos.
Dentro de los síntomas somáticos la sequedad de la piel solo tuvo mejoría en un 50 % de las pacientes aquejadas, el resto de estos, presentaron mejoría significativa con Terapia Floral.
Todas las pacientes tratadas presentaron mejoría, de al menos 1 de los síntomas de cada uno de los grupos estudiados.
Nuestros resultados nos permiten recomendar:
Seguir a estas pacientes tratadas hasta 1 año aproximadamente para continuar la evolución de los síntomas.
Extender el tratamiento con Terapia Floral a las pacientes con edades posteriores a los 50 años que presenten estos síntomas, así como al sexo masculino en esta misma etapa de vida.
Divulgar los beneficios que reporta la Terapia Floral en las organizaciones de masas y áreas de salud.

2 de mayo de 2010

A todos los interesados en la Medicina Ancestral Mapuche


Debido a la gran necesidad de prevenir las graves enfermedades producidas por las vacunas, la mala alimentación y la deficiente educación que se nos entrega a los seres humanos para mantenerse dignamente vivos y recuperar la largura de años que vivían nuestros antepasados que murieron porque ya era hora, como mi suegro que vivió
102 años de vida, es que surge nuevamente este taller para los que se interesan en la medicina, con responsabilidad y generosidad, ha llegado ya el tiempo en que los hospitales y la medicina están tan alejado de la necesidad de la gente que sólo se atienden casos crónicos y terminales, que ni bien ayudan en el dolor, sino siempre
están al servicio de la farmacéutica y no a tu salud, nace el taller para hacer circular información, de cómo nos enferman las radiaciones de la modernidad y como se justifica tanto atropello a la madre tierra con el fin de la comodidad, al servicio de las grandes empresas de energía.
Comienza el taller nuevamente al encuentro de la naturaleza,conoceremos la relación de las plantas con nuestro cuerpo,prevenciones y elaboraciones básicas en el primer nivel, luego en el segundo elaboraciones más complejas y en el tercer nivel formación de monitoras populares, para el servicio activo en torno a la prevención
y ayuda a los más necesitados, sin previsión y con ganas de mantener viva la información que las abuelas medicinas dejaron en nuestro conocimiento para vivir bien, conoceremos la diferencias entre medicina real y el uso del poder de las plantas. Me presento a quienes deseen tomar este taller.
Quien ejerce el taller:.
María Quiñelen, Lawentuchefe Mapuche, o mujer medicina, avalada por mi
Kvpam de generaciones de mujeres sanadoras por parte de padre y madre,
creadora de los Círculos de Mujeres para el conocimiento ancestral,
actividad diseñada desde el pevma para la lawentuchefe, como Nguelam
para hacer circular el conocimiento, los círculos corresponden a la
Lawentuchefe Mapuche, como el Nguillatun a la Machi, actividad como
decía confirmada por sueños dentro del lof, sueños que advirtieron la
generación de círculos de mujeres desde el espacio ceremonial. Además
de ser Maestra de Partos, hoy llamados partos naturales, o
humanizados, que en nuestro pueblo es la Koñiñelfe, trabajados en
distintos Hospitales y domiciliarios. Con talleres realizados en
diferentes Hospitales y Consultorios para funcionarios del Servicio
Nacional de Salud.
Del Taller Medicina Mapuche:
Conocimiento del cuerpo humano, salud y enfermedad
Proceso para la identificación de Plantas y Hierbas Medicinales
Sanaciones Mágicas con la alimentacion
Sistema Occidental de Salud versus Medicina Preventiva y Curadora Ancestral
Elaboración de Plantas y Hierbas Medicinales en compuestos
Nivel I
Nivel II
Nivel III

Del Participante:
Pueden participar todas las personas que tengan inquietudes medicinales
De todas las áreas de la medicina alternativa
Mayores de 18 años
Que valoren el conocimiento Ancestral
Que tenga vocación comunitaria

De los útiles para el Taller:
Traer cubre o toma cabellos
Tijeras corta pollo
Tijeras podadora de brotes
Delantal y mascarillas

Valor económico:
La reciprocidad está contemplada en 25 mil pesos por persona mensuales
Se recomienda traer alimentos no perecibles para compartir con las
comunidades del sur
Se recomienda traer alimentos para compartir en el mesón, frutas,
jugos y agua sin gas

Horario:
Domingo desde las 09:30
Duración 3 horas cronológicas


Lugar:
Cerro Blanco, o Apu Huechuraba, arriba en la ruka Mapuche
entrar por Santos Dumontt, detrás de la iglesia La Viñita
Metro estación Cerro Blanco

Les esperamos con alegría y expectación
Peukalleal kompuche, maría quiñelen